En los decenios de 1970 se buscaban nuevas alternativas en la aplicación de la Psicología y se comienza a estudiar la conducta humana comenzando con el análisis del comportamiento, todo esto con un fin, tratar de volver objetivo el campo de la Psicología.
Siguiendo con la Psicología humanista de influencia positivista que en Colombia ha tenido gran acogida, ya que muchos Psicólogos se consideran humanistas, apoyándose en trabajos como los de Abraham Maslow (La tercera fuerza), Carl Rogers (Terapia centrada en el cliente), Rollo May, Victor Frankl (logoterapia).
Los estudios sobre calidad de vida y felicidad de los colombianos han sido muy importantes en el S. XXI.
La Psicología cognitiva tomo mucha fuerza en Colombia a partir de los trabajos de Piaget y Vigotsky.
El campo de la cognición y sus aplicaciones en la clínica, la educación, el desarrollo humano, y otras áreas posee mucha influencia en Colombia. Se destacan trabajos pioneros de Rebeca Puche Navarro (Perspectiva de Piaget), Rosalía Montealegre (perspectiva de Vigotsky), Telmo E. Peña Correal (enfoque de Skinner).
Finalizaremos con la Psicología de la liberación centrada en problemáticas sociales, estudios de género, roles de género, el papel de la mujer, la discriminación, las legislaciones, las minorías sexuales (Poblaciones LGBTI) y la Psicología Política poco desarrollada aún.
Se destacan los trabajos de Martín Baró.
Este enfoque se caracteriza por su investigación-acción de Kurt Lewin y desarrollada en Colombia por Orlando Fals Borda.