La mayoría de los países latinoamericanos y sus habitantes siempre se han caracterizado por ser alegres, extrovertidos, además de sus evidentes colores de piel, dialectos, vestuarios y distintas creencias; pero Colombia siempre se ha destacado por tener un poquito de cada una de estas culturas, dando lugar a una población no solo diversa en lo exterior sí, no en otros aspectos relevantes como; pensamientos, ideas, sentimientos, comportamientos, etc. Por lo que se realizara un estudio sobre algunos aspectos relevantes de la historia de la psicología en Latinoamérica y en Colombia. Se ha tomado como base los inicios de esta en Colombia, indagando quienes fueron sus pioneros y cuales sus principales aportes buscando destacar la importancia que ha tenido la psicología desde sus inicios en cada uno de los individuos de nuestra sociedad, pues se conoce lo humano; según su comportamiento dentro del contexto: social, biológico y cultural entre otros aspectos; es por ello se ha escogido uno de los países con mayor diversidad cultural en Latinoamérica para llevar a cabo dicha investigación.

Más información  

     GENERAL:

Realizar un análisis exhaustivo de la Historia de la Psicología y de sus enfoques en

Latinoamérica y especialmente en Colombia.

    

ESPECÍFICOS:

ØInvestigar quienes fueron los principales pioneros de la Psicología en Latinoamérica y en

ØColombia y que aportes hicieron.

ØCrear análisis de la relevancia y evolución de los primeros aportes, presentándolos en diapositivas.

ØPlasmar mediante un Powtoon toda la información suministrada en power point.

Más información  

Realizando un análisis de las diferentes teorías estudiadas me centraré en el primer enfoque conceptual de la Psicología en el País, que tuvo influencia como lo es el psicoanálisis.

Esta corriente tuvo más fuerza en Argentina que en el resto de Países Latinos, y era una Psicología puramente clínica ya que fue por mano de médicos y psiquiatras que avanzó el psicoanálisis en Colombia, en los decenios de 1950 y 1960.

Los Psicólogos de esa época debían ser médicos y no podían ejercer sus funciones que hoy la ley les otorga como son prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades emocionales y mentales, como tampoco podían ejercer sus funciones como psicoterapeutas; este impedimento fue que llevó a la conclusión a médicos, psiquiatras y psicólogos de que el psicoanálisis debía ser estudiado como una corriente independiente.

Más información  

En los decenios de 1970 se buscaban nuevas alternativas en la aplicación de la Psicología y se comienza a estudiar la conducta humana comenzando con el análisis del comportamiento, todo esto con un fin, tratar de volver objetivo el campo de la Psicología.

Siguiendo con la Psicología humanista de influencia positivista que en Colombia ha tenido gran acogida, ya que muchos Psicólogos se consideran humanistas, apoyándose en trabajos como los de Abraham Maslow (La tercera fuerza), Carl Rogers (Terapia centrada en el cliente), Rollo May, Victor Frankl (logoterapia).

Los estudios sobre calidad de vida y felicidad de los colombianos han sido muy importantes en el S. XXI.

La Psicología cognitiva tomo mucha fuerza en Colombia a partir de los trabajos de Piaget y Vigotsky.

El campo de la cognición y sus aplicaciones en la clínica, la educación, el desarrollo humano, y otras áreas posee mucha influencia en Colombia. Se destacan trabajos pioneros de Rebeca Puche Navarro (Perspectiva de Piaget), Rosalía Montealegre (perspectiva de Vigotsky), Telmo E. Peña Correal (enfoque de Skinner).

Finalizaremos con la Psicología de la liberación centrada en problemáticas sociales, estudios de género, roles de género, el papel de la mujer, la discriminación, las legislaciones, las minorías sexuales (Poblaciones LGBTI) y la Psicología Política poco desarrollada aún.

Se destacan los trabajos de Martín Baró.

 Este enfoque se caracteriza por su investigación-acción de Kurt Lewin y desarrollada en Colombia por Orlando Fals Borda.

Más información  
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO