En este espacio se verán distintos resúmenes y puntos de vistas de 5 estudiantes de psicología, basadas en una misma lectura.  cada estudiante realizo su resumen basándose en un tema determinado con autores y hechos iguales cada una destaco lo que era mas importante ante su punto de vista  

Más información  

  • Resumen:

Autora: Yuly Esney Valencia Corrales

Psicología Precientífica Periodo Clásico

La Psicología Precientífica es el periodo que comprende las teorías expuestas para antiguos pensadores sobre el alma humana, el cual se divide en tres momentos: el periodo clásico, el periodo Medieval y el periodo Moderno; en los que se estudió al ser humano compuesto por dos sustancias y como éstas se definían e influían en el conocimiento y en el comportamiento.

En el periodo clásico se conocieron teorías que sugerían la existencia de los espíritus o almas inmateriales, Greenwood (2011) señalaba que las culturas primitivas en las que se tenía ésta creencia se les conocía como animistas, sin embargo, muchos pensadores adoptaron estas teorías con una comprensión más científica encontrando aportes significativos para la Psicología, por ejemplo: Sócrates, Platón y Aristóteles y surgen explicaciones desde otras teorías más científicas como el formalismo y naturalismo que fueron referentes significativos del pensamiento científico; Greenwood afirma que “Muchos de los antiguos pensadores griegos buscaban explicar el funcionamiento del universo en términos de sus elementos y procesos materiales”

Tales de Mileto: Planteó que el elemento fundamental era el agua, por ser esencial para todas las formas de vida.

Anaxímenes de Mileto: Para quien el elemento fundamental de la Psique era el aire.

Heráclito: Postuló que el elemento fundamental era el fuego.

Empédocles: Quien identificó la sangre como el medio del pensamiento.  Para los formalistas, su teoría estaba basada en la deducción y el argumento lógico.

Pirámides: Sostuvo que el mundo solo se podía conocer por medio de la razón.

Pitágoras: Que el conocimiento y la lógica se pueden lograr por medio de la razón pura, que la mente y el cuerpo son entidades distintas y que la psique era capaz de sobrevivir a la muerte corporal, identificó al cerebro como órgano corporal del pensamiento.

Psicología Precientífica Periodo Medieval

Se caracterizó por la influencia de la filosofía de Platón y Aristóteles, y la extensión progresiva del cristianismo a toda la sociedad. “Edad Media” época en los que los temas filosóficos y psicológicos se subordinaron a “conceptos teológicos” tales como: el conocimiento de Dios, la salvación del alma y la justificación racional de la religión, tal como se dice que “La verdad es inspirada por Dios, y la razón por la fe.”

La Patrística: Se denomina patrística a la reflexión de los padres de la iglesia.

Es importante este aspecto del periodo medieval para la psicología, ya que en esta época se desarrolló el gran dualismo, que ejerció influencia en la evolución para la psicología científica.

Platón y sus aportes a la Psicología: Fundó la akademia, dedicando su vida a la enseñanza de la filosofía. Aceptó el relativismo de Parménides concerniente a la percepción. Platón denominó formas o ideas a los objetos del conocimiento inmutable. También creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas formas, ya que aquellos haya en cambio permanente y son relativas al que las percibe.

Para Platón, la forma superior del conocimiento (Inteligencia o Conocimiento) es de nivel superior al conocimiento matemático.

 

 

 

Psicología Precientífica Periodo Moderno

Wilhem Wundt (1832-1920) Es considerado uno de los más importantes representantes de la psicología moderna, porque elaboró el primer sistema científico psicológico, basado en un método experimental relacionado con ella.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.

La metodología de estudio de la psicología moderna se divide en dos grandes ramas: aquellas que entiende esta disciplina como una ciencia básica o experimental y utiliza un método científico cuantitativo.

Aportes: Wundt se le denomina el padre de la psicología moderna por fundar el primer laboratorio en Leipzing de psicología experimental en 1.879, pero su inauguración oficial es en 1.894. Fundador de la psicología como ciencia autónoma y separada de la filosofía.

Afirmó que la psicología es la ciencia de la experiencia y que ésta debe desarrollarse sin recurrir a la metafísica.  Sus libros más importantes son indudablemente los de psicología (Fundamentos de la Psicología Fisiológica y Psicología de los pueblos).  Wundt concibió una tercera rama de la psicología que integraría los hallazgos empíricos de ésta con otras ciencias.

Fundó la psicología del presente y creó la psicología como ciencia experimental.  Para Wundt no son diferentes el objeto natural externo y el objeto psíquico interno, porque es la experiencia actual e inmediata de la percepción, se unifican.

Más información  

  • Resumen:

Autora: Karen Lorena Solís.

Psicología Precientífica Periodo Clásico

La Psicología pre científica está basada en diferentes teorías que desarrollaron los científicos, pensadores griegos y teólogos en las cuales buscaban explicaciones basadas en lo filosófico, y psicológico, también ampliaron sus sistemas teóricos para ofrecer explicaciones rudimentarias sobre el desarrollo biológico.

El  periodo clásico  tuvo varias concepciones uno el planteamiento según el universo y otro en términos re relaciones formales o matemáticas.

Tales A Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.) Considerado el fundador de la escuela jónica. Planteó que el elemento fundamental es el agua donde  se manifiesta que es esencial para todas las formas de vida e Introdujo la geometría en la antigua Grecia.

Anaxímenes de Mileto (c. 588-524 a.C) Postuló que el elemento fundamental es el aire primeros en ofrecer explicaciones sobre la naturaleza y las propiedades de los elementos naturales.

Heráclito de Éfeso (c. 540-480 a.C.) Declaró que el elemento fundamental es el fuego y sostuvo que todas las manifestaciones de la naturaleza son modificaciones y alteraciones.

Empédocles de Agrigento (c. 495-435.) Negaba que cualquiera de los cuatro elementos físicos observables fuese más fundamental que los otros, y que los cuatro elementos son las “raíces” eternas e irreductibles. Representaron la culminación de la tradición naturalista en el pensamiento de la antigua Grecia, y Sostenían que los elementos constituyentes fundamentales son “los átomos y el vacío”.

Parménides de Elea (c. 515-470 a.C.) Según Parménides, la realidad es unitaria, inmutable, estática, indivisible y eterna.

Zenón de Elea (c. 490-430 a.C) Trató de proteger la “afirmación de lo uno “y pretendía demostrar la naturaleza ilusoria del movimiento.

 Pitágoras de Samos. (c. 572-497 a.C.)  Matemático, filosofo, griego, distinguía entre la psique inmortal, que puede percibir racionalmente el mundo inteligible.

Alcmeón (c. 500 a.C.) Estableció que el cerebro es el centro de la percepción y la cognición.

Hipócrates (c. 460-377 a.C.) A quien suele llamársele el padre de la medicina afirmaba que el cerebro es el centro de las capacidades psicológicas.

Psicología Precientífica Periodo Medieval

El periodo medieval marcas su disposición por Rómulo Augusto en el año 476  y su final de la caída de Constantinopla, esta era estuvo marcada por varios sucesos y percusores que

Como Aristóteles y platón, donde se comprendió la revelación de la religiosa del cristianismo (Escolástica), que era la corriente teológica y filosófica, donde Santo Tomas de Aquino (c. 1225-1274)  intenta poder reconciliar la razón con la fe al igual que la razón activa de Aristóteles donde se  identificaba como un alma inmortal y así el primer motor con el Dios cristiano.

Psicología Pre científica Periodo Moderno

El periodo moderno se comprende por dos hechos importantes que marcan su  historia representado por Wundt (1832-1920), el padre fundador de la psicología científica enmarcada por la filosofía de Aristóteles el estudio del alma y al psique y la filosofía medieval la razón y el entendimiento desde la concepción Teo centrista.

A mediados del siglo XIX se reciben nuevas  ciencias donde se asumen postulados para  la creación del método experimental y naturales.

El renacimiento  fue el periodo donde la psicología se independiza de la Escolástica para darle surgimiento al humanismo  donde se concibe que el universo y el cuerpo son unas grandes maquinas que posee el ser humano , donde actúan alma y las relaciones.

La nueva ciencia tuvo aportes importantes como desarrollo de métodos astronómicos, fenómenos por medio de la auto-observación y de la observación naturalista y que el estudio del alma se dividen en dos  estudio de la vida y física, sus actores más importantes fueron Bacon, Laplace, y Galileo cada uno con teorías diferentes.

Donde se concluyó que la vida mental es la sensación del fenómeno y que las ideas tienen fuerza en las ideas la cual se denomina cuada y efecto, y  la percepción se inclinan a la existencia del objeto percibido.

Más información  

  • Resumen:

Autora: Yaletsi Ospino Bayona

La Psicología Precientífica está  basada en diferentes  teorías que desarrollada  por los  científicos, pensadores griegos y teólogos  los cuales buscaban explicaciones basadas en lo filosófico, científico y psicológico, también ampliaron las teorías para otorgar más explicaciones rudimentarias sobre el desarrollo biológico.

El  periodo clásico

Tuvo varias concepciones uno de ellas fue el planteamiento según el universo y la otra en los términos de las relaciones formales o matemáticas.

Tales A Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.) Matemático y filósofo griego, Su filosofía es un hilozoísmo, todo está lleno de dioses, considerados simplemente como seres súper humanos, lo cual refleja su tendencia innata a observar el mundo desde una perspectiva humana y a estructurarlo en categorías familiares.

Anaxímenes de Mileto (c. 588-524 a.C.) Anaxímenes estableció el aire como principio de todas las cosas. El aire, para que pueda fungir como constitutivo universal, necesita tener básicamente dos características: ser transformable y ser infinito.

Heráclito de Éfeso (c. 540-480 a.C.) El legado de Heráclito es netamente aforístico. Su estilo remite a las sentencias del Oráculo y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando la antítesis, y la alegoría, dando un carácter oscuro a sus frases Los fragmentos de Heráclito están conservados en citas hechas por obras de la antigüedad.

Empédocles de Agrigento (c. 495-435.) los pensamientos de este filosofo son; arché, movimiento, cosmología, conocimiento, humano, ética y evolución. Cada uno de estos pensamientos lo hacía uno de los filósofos con más repercusión en su época.

Los atomistas griegos Leucipo (c. 500-450 a.C)

Demócrito de Abdera (c. 460-370 a.C) consiste en la originalidad de su hermenéutica referente a los aspectos metodológicos y críticos.

Parménides de Elea (c. 515-470 a.C.) Según Parménides, la realidad es unitaria, inmutable, estática, indivisible y eterna.

Zenón de Elea (c. 490-430 a.C) propone demostrar que el movimiento es impensable, no sólo en dicha doctrina, sino también al concebir las cosas múltiples, constituidas por puntos inextensos e indivisibles, separados por el espacio vacío.

 Pitágoras de Samos. (c. 572-497 a.C.)  Filósofo y matemático griego. Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.

Alcmeón (c. 500 a.C.)  Algunos autores lo consideran discípulo de Pitágoras, dado que continúa el tratamiento de sus temas.

Hipócrates (c. 460-377 a.C.) su ciencia estaba basada en un método seguro y racional de diagnosis y terapia. La salud o la enfermedad del organismo humano son el resultado de la armonía o la desarmonía interna del organismo, ligada al equilibrio de los cuatro humores que éste contiene: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.

Periodo Medieval

Tras la derrota de Atenas las ciudades empezaron a desintegrarse, con llegado por la consecuencia de la guerra de peloponesio, seguidamente se convirtió en el imperio macedonio. El comercio y el conocimiento surgieron en el año 1000 y 1300 donde la iglesia fue considerada una organización hostil relacionada con los pensamientos científicos. La caída de la Constantinopla a monos de los turcos en 1453 marco esta como el final del periodo medieval.

Periodo Moderno

Wundt es el padre fundador de la psicología científica constituida por la filosofía que en ciertos sentidos aborda la primera etapa Precientífica tomando así los aportes de Aristóteles. La psicología humana que habla sobre la retrospectiva en la naturaleza y los postulados como método de razonamiento humano para poder encontrarse consigo mismo.

La Escolástica, con Santo Tomas enfoca que el alma es subsistente. En el recentismo fue una época de revalorización de la naturaleza y el saber sobre la misma, hacia un enfoque científico, fue el proceso en donde la psicología empieza a independizarse de la Escolástica. Dio apertura al nuevo pensamiento el humanismo, quien caracterizo la edad moderna, dando así una gran variedad de formas de pensar, de dudas y de objetivos de causa hacia el ser humano.  

En este orden de ideas, la psicología moderna forma el estudio científico del humano por medio de lo físico y desde el alma, con esto darle una explicación al comportamiento humano.

Más información  

  • Resumen: 

Autora: Karen Tatiana mejía Jaimes

Psicología pre científica periodo clásico

En la antigua ciencia griega, hallamos el desarrollo de dos perspectivas teóricas generales que son componentes importantes del pensamiento científico: el naturalismo y el formalismo. El naturalismo es el planteamiento según el cual el universo se explica mejor en términos de elementos y procesos materiales. El formalismo es el planteamiento según el cual el universo se explica mejor en término de relaciones formales o matemáticas. Estas dos perspectivas, junto con el énfasis se dieron posteriormente en la evaluación empírica y experimental de las teorías, constituyen nuestra concepción moderna de la ciencia.

Los naturalistas: Tales de Mileto (c. 624 – 546 a.C.) se le consideran como el primer teórico importante en esta tradición. Fue el fundador de lo que llego a conocerse como la escuela jónica, tales planteos que el elemento fundamental es el agua, esta no era una especulación descabellada ya que el agua se manifiesta en forma líquida solida o gaseosa y es esencial para todas las formas de vida.

Anaxímedes (c. 588 – 524 a. C.)  Postulo que el elemento fundamental es el aire pues le impresionaba su infinita maleabilidad y el fenómeno de la condensación.

Heráclito de Éfeso (c. 540 – 480 a. C.)  Declaro que el elemento fundamental es el fuego, afirma que el motor del flujo es la lucha o tensión constante entre los contrarios opuestos como el calor y el frio, lo húmedo y lo seco, y la luz y la oscuridad.

Empédocles de Agrigento (c.495 – 435 a.C.)  Fue aclamado como un gran pensador durante su vida y adquirió una condición casi divina.

Los atomistas: Leucipo (c. 500 - 450 a. C) Demócrito de Abdera (c. 460-370 a. C) Representan la culminación de la tradición naturalista en el pensamiento de la antigua Grecia. Sostenían que los elementos constituyentes fundamentales son “los átomos y el vacío”. Los atomistas griegos afirmaban que los átomos son partículas sólidas que solo se diferencias en sus propiedades: “algunos de ellos tienen forma de escaleno, otros de gancho, algunos son huecos, otros convexos”.

Los formalistas: Parménides, según Parménides la realidad es unitaria, inmutable, estática, invisible y eterna.

Zenón de Elea propuso varios argumentos por reducción del absurdo con los que pretendía demostrar la falsedad de las premisas derivados del sentido común sobre la multiplicidad, el cambio y el movimiento al demuestran que conducen a consecuencias falsas y absurdas.

Pitágoras formulo distinciones ontológicas y epistemológicas éntrelos objetos abstractos de las matemáticas y la lógica y los elementos de la naturaleza concretos del mundo natural que son objetos de la experiencia sensorial. Pitágoras era dualista y sostenía que la mente son entidades distintas.

Los médicos: Alcmeón (c. 500 a. C.) fundo una escuela de medicina en Crotona y estableció que el cerebro es el centro de la percepción y la cognición.

Hipócrates (c. 460-377 a. C.) a quien suele llamársele el padre de la medicina, suele caracterizarse como uno de los primeros en practicar la medicina holista, ya que hizo hincapié en el poder curativo natural del cuerpo y en la necesidad de tratar los trastornos físicos y psicológicos como trastornos de todo el cuerpo.

Los filósofos: Sócrates (c. 469 – 399 a. C.) le dio a la filosofía occidental su enfoque característico en el análisis crítico de los conceptos y los argumentos.

Platón (429 – 347 a. C.) sostuvo que el bienestar del individuo o del estado se basa en la armonía de la psique jerárquica, compuesta por la razón, pasión y apetito.

Psicología pre científica periodo medieval

En los inciertos años que siguieron, las confiadas especulaciones teóricas de los naturalistas y formalistas griegos se convirtieron en objeto de análisis del escepticismo y el cinismo los periodos helenista, y posteriormente, romano fueron testigos de un cambio hacia filosofías de vida más prácticas, como el epicureísmo y el escepticismo.

San Agustín de Hipona, pensamiento cristiano. Entre sus aportaciones esta la teoría del tiempo, aprendizaje del lenguaje, señaló la “fe” como método de entendimiento, realizó argumentos ontológicos, refutó el escepticismo, creó una teoría del conocimiento humano.

Santo Tomas de Aquino, quien revive la psique humana. El alma y Dios eran los estudios de la psicología, Introduce un intelecto humano.

Psicología pre científica periodo moderno

Al iniciarse el renacimiento, se inició la renovación de la investigación psicológica, comenzó la sustitución de la metafísica sobre el alma en la época medieval por la experiencia de sus manifestaciones, sus fenómenos y se dio paso a la Edad Moderna. Lo más importante en esa sustitución fue la modificación de valores, llamada humanismo.

Comenzó un proceso histórico complejo con los aspectos variados en la disciplina de la psicología. En este resurgimiento se ubican F. Bacón y R. Descartes, quienes pusieron la base del saber en la experiencia (conciencia del yo) con métodos diferentes, inductivos y deductivos, en función de explicar la naturaleza humana. En sistemas filosóficos contrapuestos: La psicología del racionalismo (Descartes, Leibnitz, Malebranche y Wolf) y la psicología del empirismo (Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume).

Descartes: para él, el alma es actividad y sobre ella fundamenta toda la vida psíquica, distingue dos funciones psíquicas principales: el pensamiento y la volición.

Locke: entiende que la mente al nacer es como una tabula rasa o un papel en blanco.

Hume: reduce los contenidos mentales o percepciones a impresiones e ideas. Las impresiones son las percepciones que entran con más fuerza a la mente.

Wilhem Wundt: conocido como el padre del Estructuralismo, en 1879 oficialmente estableció el primer laboratorio de psicología experimental, a través del método experimental, cuyo fin era estudiar la experiencia inmediata y observable del individuo, la introspección.

Más información  

  • Resumen:

Autora: Wendy Yoleidis Pérez Restrepo

Psicología Precientífica

Partimos de la premisa que la psicología en sí, comienza a fines del siglo XIX en Europa, trayendo como fundamento una tradición filosófica que la antecedió, pues si bien es cierto que filosofía hubo en muchos lugares, fue la Europea la que influenció directamente en el desarrollo de la psicología, y no la filosofía Egipcia, India, China o Precolombina.

Tal vez, sea esta la razón por la cual la filosofía es considerada la madre de todas las ciencias, luego aparecieron  las demás. Hasta el siglo pasado la Psicología era considerada como una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del Alma. Toda la Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada Pre-científica. En ese año surgió la psicología experimental, que separa la psicología pre-científica de la científica.

Periodo clásico: (desde los filósofos griegos hasta la edad media): El hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre alma y cuerpo. (Concepción del mundo cosmocéntrica).

Entre sus exponentes más connotados tenemos a:

Sócrates: La esencia del hombre es el alma, el alma contiene virtudes, en el alma se encuentra la razón de nuestro comportamiento.

Platón: las ideas son reveladas por la razón y las cosas por los sentidos. Valoró más la razón.

Aristóteles: Fue el primer filósofo de la ciencia En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto).  Estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos, y que existían tres  tipos:

De Psique (Alma Humana) vegetativa (Plantas) sensitiva (Animales)  y racional (Hombre) y que solamente el ser humano era capaz de disfrutar las tres.

René Descartes (1596-1650), haría grandes aportaciones. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Descartes postuló la doctrina del intervencionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. Propuso que no debía estudiarse el alma sino la conciencia, siendo la razón la vía para el conocimiento, lo cual sustentó con su conocida premisa: (Pienso, luego existo).

Periodo medieval

También se le conoce como Período Cristiano, y tiene como uno de sus fundamentos que la razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la Fe. Entonces surge la teoría Teocéntrica de la realidad, en la que Dios es el centro de todo, la óptica como se mira al hombre es Dios, por ser el creador de la naturaleza y el hombre como criaturas.

No se debe desconocer que esto da pie a un sentido dualista de la realidad, pues la edad media se invade por esa doble concepción que el cosmos está dividido en tres grandes sectores: Cielo, Tierra e Infierno. El hombre está en la tierra, y permanece en una continua lucha contra dos fuerzas celestiales, las del bien y las infernales o fuerzas del mal. El cielo es el lugar de la luz, de la apertura, de lo bello, y el infierno por su parte, es el lugar de las tinieblas.

La vida normal para el hombre medieval consistió en combatir al mal para triunfar en el bien. Esta razón tiene su origen en el Maniqueísmo, una secta de origen oriental que influenció al cristianismo.

En conclusión, este período medieval fue la época del estudio puramente metafísico o filosófico de la Psicología.

Entre sus principales exponentes tenemos a:

Baruch Spinoza, cuya teoría fue: Que Dios era el todo, con este argumento se da a entender que Dios forma parte de todos y de todo aquello que está en la naturaleza. Esencialmente Dios es el creador de todo por lo tanto Dios es la totalidad del universo.

Godofredo Leibniz: Nació en Leipzig (Alemania) de los filósofos racionalistas es en quien aún se nota marcadamente la influencia de la filosofía Escolástica de la Edad Media. Defendió la existencia de un “Ser Superior”, como causa y fundamento de todo lo existente en el universo.

Obras: Discurso de Metafísica, Nuevo Sistema de la Naturaleza, Nuevos Ensayos sobre el entendimiento humano, Monadología y Ensayos de Teodicea.

En los siglos XVII y XVIII aparecen los empiristas británicos Locke, Berkeley y Hume, que consideraban que el conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación de los hechos y experiencias.

Dentro de la época del renacimiento se considera a Juan Luis Vives padre de la Psicología, quien Acuña la palabra Psicología. - Concibió el dualismo cuerpo mente.

Es importantes mencionar a Santo Tomás de Aquino, quien estudió cuatro potencias del alma: vegetativa, intelectiva, sensitiva y apetitiva.

San Agustín de Hipona: La consciencia es el espíritu conociéndose a sí mismo. El Yo es el centro de la vida psicológica

. Los nervios llenos de aire manifiestan el movimiento a los músculos y hacen posible las sensaciones. El alma siente mediante el cuerpo y conoce muchas cosas sin necesidad de sentidos.

Período moderno

comprendido entre el siglo xv y el xviii Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio, puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453), tiene como uno de sus fundamentos que la razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la Fe.

En la Edad Moderna se encontraron los dos "mundos" que habían permanecido casi absolutamente aislados desde la prehistoria: el nuevo mundo América y el viejo (Eurasia y áfrica) Cuando se consolide la exploración europea de Asia se hablará de Novísimo Mundo.

Immanuel Kant: Famoso por su supuesta negación de la posibilidad de una ciencia, de la psicología en fundamentos metafísicos de las ciencias naturales, aseguro qué la psicología empírica, debe eliminarse de la categoría de las llamadas ciencias naturales.

Rene Descartes (1596- 1560): Nació en la haya, Francia en 1596 es referente a la percepción de la diferencia en termino de cálculos geométricos precisamente porque no tenía un conocimiento completo de tales cálculos.

Locke, Berkely, Hume: El conocimiento de la vida mental debe basarse en la observación de experiencias y hechos.

Isaac Newton: Matemático, Filósofo y Físico, su obra capital Principios Matemáticos de la Filosofía Natural.

Más información  

para verlo mejor ingresa al siguiente Link:

https://www.goconqr.com/en/p/15151383

 


Más información  

AUTOR

¿QUE ES LA PSICOLOGIA?

¿PARA QUE SIRVE?

¿Y PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER SU HISTORIA?

Yuly Valencia

Es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano teniendo como objetivo el mismo, es el estudio de la mente, la psiquis y el cerebro porque de allí emanan los pensamientos del ser humano.

Es una ciencia muy compleja, sirve para entender todas las áreas y aspectos que influyen en el ser humano, su forma de pensar y de actuar. Sirve para analizar el ser humano y el porqué de sus comportamientos, sus patrones de crianza, revisar su entorno familiar y todos aquellos aspectos que influyen en ellos, estudiar de forma individual cada comportamiento, para entender el porqué de sus acciones.

Por otro lado, los que estudiamos psicología tenemos que dar credibilidad con nuestro comportamiento, pues lo estudiamos y lo entendemos; controlando nuestras emociones, teniendo inteligencia emocional, siendo así el pensamiento que debe tener el ser humano; y de esta manera poder dar las herramientas necesarias para que las personas tomen las mejores decisiones en su vida.

 Porque al investigarla conocemos el horizonte y el objetivo que persigue; conocemos también como los antiguos científicos aportaron un grano de arena para que la Psicología fuese aceptada como ciencia; es importante conocer cómo se fundó, como ha evolucionado y hacia dónde vamos sin olvidar que aún hay muchos aspectos por descubrir.

Karen Solís

La psicología es una ciencia que abarca y estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, enfocados en el ambiente que lo rodea.

La psicología nos sirve porque es esa ciencia de orientación que ayuda al ser humano en un momento de dificultad o problema o de alguna motivación en especial, donde nos evoca hacer cambio necesarios en nuestras vida para así concebirla más placentera.

Es importante porque debemos saber de donde nacen las cosas y como surgen, es una manera más fácil de comprenderla y estudiarla, la psicología través de los años ha venido en una serie de modificación que entrelazando conocimientos diferentes y que cada una de ella estudia lago diferente pero con un mismo fin.

Wendy Pérez

 

Asumiendo y visionando como futura Psicóloga, es el trabajo profesional, por el amor y la entrega en la interacción con el ser humano, en el campo científico evaluando su comportamiento con el medio ambiente físico y social, otro aspecto fundamental es el estímulo de interacción y la capacidad de expresión con el medio que lo rodea. (Procesos mentales).

Esta nos sirve para poder ayudar y orientar a las personas que se encuentran, tanto atravesando por situaciones muy difíciles y problemáticas en su vida, como para ayudar a aquellas que, sin tener ninguna problemática en particular, tienen que enfrentarse como todos a la vida diaria con sus preocupaciones, pequeños conflictos, retos, manejo de emociones, de relaciones, entre otras.

La psicología nos puede servir a todo para ayudarnos a manejarnos en la vida de una forma más eficaz, ya sea que tengamos o no serios problemas. Básicamente es una ciencia que se centra en modificar y mejorar procesos internos tales como nuestra forma de pensar, de percibir, de relacionarnos, de vivir.

Es importante conocer su historia para saber cuál es su objetivo u objeto de estudio desde sus inicios, qué ciencias le aportaron, cómo ha ido evolucionando con el tiempo, a partir de qué y porqué nació la ciencia psicológica, y cuáles han sido los aportes y autores más importantes y significativos que nos pueden dar una clara visión y entendimiento de la ciencia como tal.

Yaletsi Ospino

Es el estudio que comprende el comportamiento y el pensar de los seres humanos, es la habilidad de comprender los sentimientos obtenidos por los acontecimientos sucedidos en la vida de la persona y teniendo en cuenta el ambiente en el que vive y ha crecido.

A los que vamos a desempeñar la labor de psicólogos, nos sirve como herramienta básica de apoyo a las personas que sufren de algún tipo de trastorno o que esté pasando una situación complicada, aconsejarlos y evitar que esa persona sufra las consecuencias del dolor, desolación y de los malos momentos, aclarando ideas y emociones negativas por las que pasa el paciente.

Por qué nos ayuda a nosotros como psicólogos a entender cómo es que se debe tratar a la persona, es conocer los fundamentos adecuados para empezar un terapia propia y concreta, para que sea precisa y no halla espacio para malos entendidos o información incorrecta.

Karen Mejía 

La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales, la conducta humana, los procesos cognitivos y afectivos de los individuos en relación con el medio ambiente. Asimismo, explora conceptos como: la percepción, la motivación, la personalidad, la inteligencia, las relaciones entre personas, entre otras.

Esto nos sirve para poder ayudar y orientar a las personas que se encuentran, tanto atravesando situaciones muy difíciles y problemáticas en su vida, como para ayudar a aquellas que, sin tener ninguna problemática en particular, tienen que enfrentarse, como todos, a la vida diaria con sus preocupaciones, pequeños conflictos, retos, manejo de emociones, de relaciones, etc. Es decir, la psicología nos puede servir a todos, para ayudarnos a manejarnos en la vida de una forma más eficaz, tengamos serios problemas o no.

Es importante conocer sobre la historia de la psicología, ya que nos permitirá adquirir muchos conocimientos, nos permitirá saber sobre las diversas corrientes dentro de esta ciencia, desde sus inicios hasta nuestra actualidad. También es de suma importancia conocer más sobre algunos temas sobre los cuales no se conocen ya que como sabemos esta ciencia es bastante amplia.

Más información  
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO