Autora: Yuly Esney Valencia Corrales
Psicología Precientífica Periodo Clásico
La Psicología Precientífica es el periodo que comprende las teorías expuestas para antiguos pensadores sobre el alma humana, el cual se divide en tres momentos: el periodo clásico, el periodo Medieval y el periodo Moderno; en los que se estudió al ser humano compuesto por dos sustancias y como éstas se definían e influían en el conocimiento y en el comportamiento.
En el periodo clásico se conocieron teorías que sugerían la existencia de los espíritus o almas inmateriales, Greenwood (2011) señalaba que las culturas primitivas en las que se tenía ésta creencia se les conocía como animistas, sin embargo, muchos pensadores adoptaron estas teorías con una comprensión más científica encontrando aportes significativos para la Psicología, por ejemplo: Sócrates, Platón y Aristóteles y surgen explicaciones desde otras teorías más científicas como el formalismo y naturalismo que fueron referentes significativos del pensamiento científico; Greenwood afirma que “Muchos de los antiguos pensadores griegos buscaban explicar el funcionamiento del universo en términos de sus elementos y procesos materiales”
Tales de Mileto: Planteó que el elemento fundamental era el agua, por ser esencial para todas las formas de vida.
Anaxímenes de Mileto: Para quien el elemento fundamental de la Psique era el aire.
Heráclito: Postuló que el elemento fundamental era el fuego.
Empédocles: Quien identificó la sangre como el medio del pensamiento. Para los formalistas, su teoría estaba basada en la deducción y el argumento lógico.
Pirámides: Sostuvo que el mundo solo se podía conocer por medio de la razón.
Pitágoras: Que el conocimiento y la lógica se pueden lograr por medio de la razón pura, que la mente y el cuerpo son entidades distintas y que la psique era capaz de sobrevivir a la muerte corporal, identificó al cerebro como órgano corporal del pensamiento.
Psicología Precientífica Periodo Medieval
Se caracterizó por la influencia de la filosofía de Platón y Aristóteles, y la extensión progresiva del cristianismo a toda la sociedad. “Edad Media” época en los que los temas filosóficos y psicológicos se subordinaron a “conceptos teológicos” tales como: el conocimiento de Dios, la salvación del alma y la justificación racional de la religión, tal como se dice que “La verdad es inspirada por Dios, y la razón por la fe.”
La Patrística: Se denomina patrística a la reflexión de los padres de la iglesia.
Es importante este aspecto del periodo medieval para la psicología, ya que en esta época se desarrolló el gran dualismo, que ejerció influencia en la evolución para la psicología científica.
Platón y sus aportes a la Psicología: Fundó la akademia, dedicando su vida a la enseñanza de la filosofía. Aceptó el relativismo de Parménides concerniente a la percepción. Platón denominó formas o ideas a los objetos del conocimiento inmutable. También creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas formas, ya que aquellos haya en cambio permanente y son relativas al que las percibe.
Para Platón, la forma superior del conocimiento (Inteligencia o Conocimiento) es de nivel superior al conocimiento matemático.
Psicología Precientífica Periodo Moderno
Wilhem Wundt (1832-1920) Es considerado uno de los más importantes representantes de la psicología moderna, porque elaboró el primer sistema científico psicológico, basado en un método experimental relacionado con ella.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.
La metodología de estudio de la psicología moderna se divide en dos grandes ramas: aquellas que entiende esta disciplina como una ciencia básica o experimental y utiliza un método científico cuantitativo.
Aportes: Wundt se le denomina el padre de la psicología moderna por fundar el primer laboratorio en Leipzing de psicología experimental en 1.879, pero su inauguración oficial es en 1.894. Fundador de la psicología como ciencia autónoma y separada de la filosofía.
Afirmó que la psicología es la ciencia de la experiencia y que ésta debe desarrollarse sin recurrir a la metafísica. Sus libros más importantes son indudablemente los de psicología (Fundamentos de la Psicología Fisiológica y Psicología de los pueblos). Wundt concibió una tercera rama de la psicología que integraría los hallazgos empíricos de ésta con otras ciencias.
Fundó la psicología del presente y creó la psicología como ciencia experimental. Para Wundt no son diferentes el objeto natural externo y el objeto psíquico interno, porque es la experiencia actual e inmediata de la percepción, se unifican.