Autora: Karen Tatiana mejía Jaimes
Psicología pre científica periodo clásico
En la antigua ciencia griega, hallamos el desarrollo de dos perspectivas teóricas generales que son componentes importantes del pensamiento científico: el naturalismo y el formalismo. El naturalismo es el planteamiento según el cual el universo se explica mejor en términos de elementos y procesos materiales. El formalismo es el planteamiento según el cual el universo se explica mejor en término de relaciones formales o matemáticas. Estas dos perspectivas, junto con el énfasis se dieron posteriormente en la evaluación empírica y experimental de las teorías, constituyen nuestra concepción moderna de la ciencia.
Los naturalistas: Tales de Mileto (c. 624 – 546 a.C.) se le consideran como el primer teórico importante en esta tradición. Fue el fundador de lo que llego a conocerse como la escuela jónica, tales planteos que el elemento fundamental es el agua, esta no era una especulación descabellada ya que el agua se manifiesta en forma líquida solida o gaseosa y es esencial para todas las formas de vida.
Anaxímedes (c. 588 – 524 a. C.) Postulo que el elemento fundamental es el aire pues le impresionaba su infinita maleabilidad y el fenómeno de la condensación.
Heráclito de Éfeso (c. 540 – 480 a. C.) Declaro que el elemento fundamental es el fuego, afirma que el motor del flujo es la lucha o tensión constante entre los contrarios opuestos como el calor y el frio, lo húmedo y lo seco, y la luz y la oscuridad.
Empédocles de Agrigento (c.495 – 435 a.C.) Fue aclamado como un gran pensador durante su vida y adquirió una condición casi divina.
Los atomistas: Leucipo (c. 500 - 450 a. C) Demócrito de Abdera (c. 460-370 a. C) Representan la culminación de la tradición naturalista en el pensamiento de la antigua Grecia. Sostenían que los elementos constituyentes fundamentales son “los átomos y el vacío”. Los atomistas griegos afirmaban que los átomos son partículas sólidas que solo se diferencias en sus propiedades: “algunos de ellos tienen forma de escaleno, otros de gancho, algunos son huecos, otros convexos”.
Los formalistas: Parménides, según Parménides la realidad es unitaria, inmutable, estática, invisible y eterna.
Zenón de Elea propuso varios argumentos por reducción del absurdo con los que pretendía demostrar la falsedad de las premisas derivados del sentido común sobre la multiplicidad, el cambio y el movimiento al demuestran que conducen a consecuencias falsas y absurdas.
Pitágoras formulo distinciones ontológicas y epistemológicas éntrelos objetos abstractos de las matemáticas y la lógica y los elementos de la naturaleza concretos del mundo natural que son objetos de la experiencia sensorial. Pitágoras era dualista y sostenía que la mente son entidades distintas.
Los médicos: Alcmeón (c. 500 a. C.) fundo una escuela de medicina en Crotona y estableció que el cerebro es el centro de la percepción y la cognición.
Hipócrates (c. 460-377 a. C.) a quien suele llamársele el padre de la medicina, suele caracterizarse como uno de los primeros en practicar la medicina holista, ya que hizo hincapié en el poder curativo natural del cuerpo y en la necesidad de tratar los trastornos físicos y psicológicos como trastornos de todo el cuerpo.
Los filósofos: Sócrates (c. 469 – 399 a. C.) le dio a la filosofía occidental su enfoque característico en el análisis crítico de los conceptos y los argumentos.
Platón (429 – 347 a. C.) sostuvo que el bienestar del individuo o del estado se basa en la armonía de la psique jerárquica, compuesta por la razón, pasión y apetito.
Psicología pre científica periodo medieval
En los inciertos años que siguieron, las confiadas especulaciones teóricas de los naturalistas y formalistas griegos se convirtieron en objeto de análisis del escepticismo y el cinismo los periodos helenista, y posteriormente, romano fueron testigos de un cambio hacia filosofías de vida más prácticas, como el epicureísmo y el escepticismo.
San Agustín de Hipona, pensamiento cristiano. Entre sus aportaciones esta la teoría del tiempo, aprendizaje del lenguaje, señaló la “fe” como método de entendimiento, realizó argumentos ontológicos, refutó el escepticismo, creó una teoría del conocimiento humano.
Santo Tomas de Aquino, quien revive la psique humana. El alma y Dios eran los estudios de la psicología, Introduce un intelecto humano.
Psicología pre científica periodo moderno
Al iniciarse el renacimiento, se inició la renovación de la investigación psicológica, comenzó la sustitución de la metafísica sobre el alma en la época medieval por la experiencia de sus manifestaciones, sus fenómenos y se dio paso a la Edad Moderna. Lo más importante en esa sustitución fue la modificación de valores, llamada humanismo.
Comenzó un proceso histórico complejo con los aspectos variados en la disciplina de la psicología. En este resurgimiento se ubican F. Bacón y R. Descartes, quienes pusieron la base del saber en la experiencia (conciencia del yo) con métodos diferentes, inductivos y deductivos, en función de explicar la naturaleza humana. En sistemas filosóficos contrapuestos: La psicología del racionalismo (Descartes, Leibnitz, Malebranche y Wolf) y la psicología del empirismo (Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume).
Descartes: para él, el alma es actividad y sobre ella fundamenta toda la vida psíquica, distingue dos funciones psíquicas principales: el pensamiento y la volición.
Locke: entiende que la mente al nacer es como una tabula rasa o un papel en blanco.
Hume: reduce los contenidos mentales o percepciones a impresiones e ideas. Las impresiones son las percepciones que entran con más fuerza a la mente.
Wilhem Wundt: conocido como el padre del Estructuralismo, en 1879 oficialmente estableció el primer laboratorio de psicología experimental, a través del método experimental, cuyo fin era estudiar la experiencia inmediata y observable del individuo, la introspección.