tiempo estimado de lectura : 3
03 Dec
  • Resumen:

Autora: Wendy Yoleidis Pérez Restrepo

Psicología Precientífica

Partimos de la premisa que la psicología en sí, comienza a fines del siglo XIX en Europa, trayendo como fundamento una tradición filosófica que la antecedió, pues si bien es cierto que filosofía hubo en muchos lugares, fue la Europea la que influenció directamente en el desarrollo de la psicología, y no la filosofía Egipcia, India, China o Precolombina.

Tal vez, sea esta la razón por la cual la filosofía es considerada la madre de todas las ciencias, luego aparecieron  las demás. Hasta el siglo pasado la Psicología era considerada como una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del Alma. Toda la Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada Pre-científica. En ese año surgió la psicología experimental, que separa la psicología pre-científica de la científica.

Periodo clásico: (desde los filósofos griegos hasta la edad media): El hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre alma y cuerpo. (Concepción del mundo cosmocéntrica).

Entre sus exponentes más connotados tenemos a:

Sócrates: La esencia del hombre es el alma, el alma contiene virtudes, en el alma se encuentra la razón de nuestro comportamiento.

Platón: las ideas son reveladas por la razón y las cosas por los sentidos. Valoró más la razón.

Aristóteles: Fue el primer filósofo de la ciencia En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto).  Estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos, y que existían tres  tipos:

De Psique (Alma Humana) vegetativa (Plantas) sensitiva (Animales)  y racional (Hombre) y que solamente el ser humano era capaz de disfrutar las tres.

René Descartes (1596-1650), haría grandes aportaciones. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Descartes postuló la doctrina del intervencionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. Propuso que no debía estudiarse el alma sino la conciencia, siendo la razón la vía para el conocimiento, lo cual sustentó con su conocida premisa: (Pienso, luego existo).

Periodo medieval

También se le conoce como Período Cristiano, y tiene como uno de sus fundamentos que la razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la Fe. Entonces surge la teoría Teocéntrica de la realidad, en la que Dios es el centro de todo, la óptica como se mira al hombre es Dios, por ser el creador de la naturaleza y el hombre como criaturas.

No se debe desconocer que esto da pie a un sentido dualista de la realidad, pues la edad media se invade por esa doble concepción que el cosmos está dividido en tres grandes sectores: Cielo, Tierra e Infierno. El hombre está en la tierra, y permanece en una continua lucha contra dos fuerzas celestiales, las del bien y las infernales o fuerzas del mal. El cielo es el lugar de la luz, de la apertura, de lo bello, y el infierno por su parte, es el lugar de las tinieblas.

La vida normal para el hombre medieval consistió en combatir al mal para triunfar en el bien. Esta razón tiene su origen en el Maniqueísmo, una secta de origen oriental que influenció al cristianismo.

En conclusión, este período medieval fue la época del estudio puramente metafísico o filosófico de la Psicología.

Entre sus principales exponentes tenemos a:

Baruch Spinoza, cuya teoría fue: Que Dios era el todo, con este argumento se da a entender que Dios forma parte de todos y de todo aquello que está en la naturaleza. Esencialmente Dios es el creador de todo por lo tanto Dios es la totalidad del universo.

Godofredo Leibniz: Nació en Leipzig (Alemania) de los filósofos racionalistas es en quien aún se nota marcadamente la influencia de la filosofía Escolástica de la Edad Media. Defendió la existencia de un “Ser Superior”, como causa y fundamento de todo lo existente en el universo.

Obras: Discurso de Metafísica, Nuevo Sistema de la Naturaleza, Nuevos Ensayos sobre el entendimiento humano, Monadología y Ensayos de Teodicea.

En los siglos XVII y XVIII aparecen los empiristas británicos Locke, Berkeley y Hume, que consideraban que el conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación de los hechos y experiencias.

Dentro de la época del renacimiento se considera a Juan Luis Vives padre de la Psicología, quien Acuña la palabra Psicología. - Concibió el dualismo cuerpo mente.

Es importantes mencionar a Santo Tomás de Aquino, quien estudió cuatro potencias del alma: vegetativa, intelectiva, sensitiva y apetitiva.

San Agustín de Hipona: La consciencia es el espíritu conociéndose a sí mismo. El Yo es el centro de la vida psicológica

. Los nervios llenos de aire manifiestan el movimiento a los músculos y hacen posible las sensaciones. El alma siente mediante el cuerpo y conoce muchas cosas sin necesidad de sentidos.

Período moderno

comprendido entre el siglo xv y el xviii Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio, puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453), tiene como uno de sus fundamentos que la razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la Fe.

En la Edad Moderna se encontraron los dos "mundos" que habían permanecido casi absolutamente aislados desde la prehistoria: el nuevo mundo América y el viejo (Eurasia y áfrica) Cuando se consolide la exploración europea de Asia se hablará de Novísimo Mundo.

Immanuel Kant: Famoso por su supuesta negación de la posibilidad de una ciencia, de la psicología en fundamentos metafísicos de las ciencias naturales, aseguro qué la psicología empírica, debe eliminarse de la categoría de las llamadas ciencias naturales.

Rene Descartes (1596- 1560): Nació en la haya, Francia en 1596 es referente a la percepción de la diferencia en termino de cálculos geométricos precisamente porque no tenía un conocimiento completo de tales cálculos.

Locke, Berkely, Hume: El conocimiento de la vida mental debe basarse en la observación de experiencias y hechos.

Isaac Newton: Matemático, Filósofo y Físico, su obra capital Principios Matemáticos de la Filosofía Natural.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO