AUTORA: YULY VALENCIA
Concepto de Conducta humana: La conducta en realidad no es sólo lo que hacemos, sino que también es lo que pensamos y sentimos. De hecho, no es posible la ausencia de conducta, ya que en todo momento las personas de una u otra manera nos estamos comportando de alguna forma. Por ejemplo, una persona que está callada puede estar observando, pensando, contando mentalmente, etc., por lo que nunca se está “haciendo nada”. Realmente la conducta lo engloba todo (lo físico-motor, lo emocional y lo cognitivo) y nos permite actuar sobre ella, ya que es una realidad perceptible y accesible.
¿Cómo ésta ha venido cambiando a lo largo de la historia?
Desde el punto de vista familiar, apoyándome en su núcleo considero lo siguiente:
Con el pasar del tiempo, la conducta humana ha evolucionado de manera positiva y negativa, pues el pensamiento y por ende la conducta de las personas en el pasado era un poco más recíproca, menos expresivas, más sumisas, había un respeto hacia el hombre como figura autoritaria del hogar; podríamos ver ésta conducta de cierta manera positiva, pues predominaba el respeto y la armonía. Como aspecto negativo basándonos en el anterior argumento, las mujeres hasta cierta época eran limitadas para realizar diferentes actividades, una de ellas el ejercer su derecho al voto, ejercer labores de mayor esfuerzo, o aspirar a empleos ejecutivos; con el argumento de que “sólo eran trabajos de hombres”, viéndose afectada la libre expresión, conducta, y demás derechos que ahora son tanto para hombres como para mujeres.
En cuanto a las pautas de crianza de los hijos, éstas eran más estrictas, haciéndose cumplir al pie de la letra lo ordenado; había más obediencia y respeto; éstas conductas y pensamientos no solo dependían de la crianza de sus padres sino también del tipo de cultura al que pertenecían; observándose como tal una conducta humana adecuada.
En la actualidad nada esos conceptos y comportamientos son aplicados, ya que gracias a la igualdad de género y a los derechos humanos que han sido reformados, de manera que la mujer pueda realizar labores en igualdad de condiciones; "empoderándose" y actuando de una manera completamente diferente a los tiempos de antes, por lo tanto, los pensamientos de estar subordinados y obedecer siempre a los demás sin exigir sus derechos ni actuar libremente como desearían, están casi abolidos.
Concluyendo que, el comportamiento humano ha cambiado debido a la influencia de la sociedad y la evolución de la misma, la interacción con los demás y los conocimientos que se adquieren o se aprende de las personas que nos rodea, modificando nuestra conducta; la presión de la sociedad, sin olvidar la genética; todos éstos factores han afectado o modificado significativamente la conducta humana; es decir a medida que avanza el mundo y se desarrolla, así mismo evoluciona y se desarrolla el ser humano, modificando su conducta.
¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?
Considero que es muy importante conocer la historia de la psicología, sus orígenes y su reconocimiento como ciencia, en qué época fue fundada y quiénes hicieron parte de esa separación de la rama de la filosofía; para poder tener bases teóricas y conceptuales de cada enfoque; conocer las diferentes corrientes que hay dentro de ésta ciencia, qué técnicas utilizar y desde qué enfoque para la solución de problemas.
Por otro lado, conoceremos los aciertos y errores que tuvo ésta ciencia, sabremos hacia donde nos dirigimos en el proceso histórico y los descubrimientos que se van logrando, ya que es una ciencia evolutiva.
Gracias a toda la información que adquiera de ésta ciencia y todo el proceso que ha tenido, sus diferentes campos y enfoques; podré tomar las mejores decisiones a la hora de enfrentarme a un problema que deba solucionar; plasmando y aportando todos los conocimientos adquiridos durante mi formación profesional.